Esta semana los niños de 2° y 3° grado de todas las instituciones de Nivel Primario de la provincia realizaron el Censo de Fluidez y Comprensión Lectora. Esta acción es parte de la política educativa que lleva adelante el Gobierno de la Provincia para mejorar la alfabetización inicial y la lectura comprensiva de los estudiantes del primer ciclo de las escuelas primarias.
El Ministerio de Educación de la Provincia llevó adelante este martes y miércoles el segundo Censo de Fluidez y Comprensión Lectora a estudiantes de 2º y 3º grado de todas las escuelas primarias de la provincia. Es fundamental destacar que esta es una iniciativa prioritaria impulsada por la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, desde el inicio de su gestión. La meta ha sido siempre contar con datos reales y un estado de situación pedagógica certero del estudiante chaqueño para poder definir e implementar las estrategias más efectivas.
Estas acciones integrales se desarrollan en el marco de “Somos Fluidez Lectora Chaco” del Plan Provincial de Alfabetización, que con múltiples estrategias y con una capacitación de calidad, promueve que los niños y niñas realicen de manera individual la lectura en voz alta y la comprensión de textos en el aula con sus docentes.
El equipo jurisdiccional y los referentes regionales del Plan Provincial de Alfabetización, junto a los directores de las Regionales Educativas, acompañaron estas dos jornadas de Fluidez y Comprensión Lectora con los docentes de 2° y 3° grado de las instituciones de nivel Primario, donde los protagonistas fueron los niños leyendo.
El censo consiste en que cada niño, que previamente ya fue preparado durante el año y en las jornadas de sensibilización de estas jornadas de fluidez lectora, lea en voz alta un cuento o una poesía y su maestro cronometra el tiempo que le lleva leer. A su término cada uno debe comentar con sus palabras qué comprendió del texto. Asimismo, también manifiesta si le gusta leer, qué les gusta leer (con respecto al género literario) y en este espacio se refleja el trabajo del docente en el aula y el acompañamiento o no que realiza la familia con la lectura en la casa o en comunidad.
El Censo de Fluidez Lectora es parte de la política educativa que lleva a cabo el Gobierno de la Provincia, de manera tal de tener un diagnóstico, una evidencia, sobre si los chicos están aprendiendo a leer, cómo leen y si comprenden lo que leen. El primer censo de este año se realizó en el mes de mayo y ahora fue el segundo, con los resultados que se van registrando las autoridades del Ministerio de Educación evalúan si hubo avances en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los grados de 1°, 2° y 3° grado, para tomar las decisiones. Cabe resaltar que la información recolectada en operativos anteriores es fundamental; prueba de ello es que los datos arrojados por el censo del año pasado permitieron orientar y capacitar a los docentes durante el ciclo 2025, asegurando que la formación se base en las necesidades reales del sistema.
Cabe señalar que el Ministerio de Educación lleva a cabo la política educativa que centraliza la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer ciclo de Nivel Primario, que es acompañada con la formación docente en el marco del Programa “Aprendo Leyendo” a través del cual también se entregaron más de 300 mil libros y material didáctico tanto para los estudiantes como para los docentes. Asimismo, también se fortalecen las prácticas de lectura en el aula y la capacitación docente en los demás ciclos de las escuelas primarias, con el objetivo que los niños del Chaco aprendan a leer y a comprender lo que leen.
Vale recordar que en 2024 el Ministerio de Educación de Chaco concretó dos censos de fluidez y comprensión lectora que permitieron evaluar a alumnos de 3º grado de las escuelas primarias; de ambos operativos llegaron a cada una de las instituciones escolares con el fin de informar sobre el cuadro de situación de cada alumno y así poder avanzar en estrategias pedagógicas pertinentes, a partir de diagnósticos certeros. Es importante subrayar que este censo se realiza íntegramente con recursos e insumos propios de la Provincia, optimizando la gestión de los fondos públicos en beneficio de la calidad educativa.



